lunes, 30 de abril de 2012
Diario (II)
Dice mi amigo:
Al tipo le gusta conversar, una vez me dijo que es croata y que anda de paso,
que viene de viajar por el mundo, y no sólo escribe, a veces dibuja.
¿Volvió?
Le cuento que no ha regresado a la misma esquina del verano,
pero que está viviendo en otra, también céntrica, cercana.
Después recuerda que lo escuchó cuando simulaba hablar por un teléfono público; disiento: yo lo oí hablar realmente y pedir helado,
al rato, un cadete de la heladería le llevaba el pedido a su pequeño campamento (a su guarida). Seguimos conversando sobre sus peculiaridades
y especulamos sobre el origen, sobre la historia trágica que lo habría llevado a vivir en la calle.
Es argentino, claro, y solo una fantasía su espíritu croata, o tal vez…
Mi amigo vuelve a preguntar en qué esquina lo había visto en los días recientes, le respondo con la precisión que seguramente espera. Él hace un gesto de alivio:
Temí que el barrio lo perdiera.
domingo, 29 de abril de 2012
Diario
Empezó el frío y salimos a buscar al Loco. Se había mudado de improviso de la esquina habitual pero, suponíamos, no se había alejado del barrio. Mi amiga teje mantas para los bebés de los hospitales y para los indigentes de la calle; fue ella quien lo ubicó enseguida. Está atrincherado a unas cuadras del paraje anterior, como en un fuerte improvisado hecho con el carro de supermercado y las señales viales (cadenas, conos, carteles) que siempre lleva con él. Nos pareció que estaba demasiado expuesto esta vez, en una esquina sin reparos; pensamos que no tardará en mudarse de nuevo (la cara cada vez más tiznada, las manos arrugadas por el frío). Tras su Fortaleza Bastiani, apenas asoma: tiene un mapa extendido sobre las piernas y lo examina con una linterna. Afuera, la ciudad es su deserto dei Tartari.
domingo, 22 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Presentación

Escoceses pasan silbando bajo la ventisca
Había leído aquel poema de Montale sobre la calle de la media luna antes de conocer Edimburgo. Era el fin del otoño y la primera nevada caía. A poco de llegar vi que la media luna no era una calle sino una batería del Castillo que amenaza o embellece la ciudad. En el poema dice Montale: “El hombre que predicaba bajo la Media Luna me preguntó: ¿Sabes dónde está Dios? Lo sabía y se lo dije. Movió la cabeza”(es a la vez espléndido y triste). Entramos en un bar de la ciudad medieval, una tarde oscura, huyendo de la tormenta. Adentro, mujeres de nacionalidades inciertas (¿danesas…?) bailaban, y escoceses tocaban guitarra y violín, todos bebían bajo la mirada estática –eterna- de un retrato de Robert Burns. No teníamos frío, no teníamos miedo, éramos jóvenes y amábamos, no nos delataba la mortalidad. Afuera, escoceses pasaban silbando bajo la ventisca.
lunes, 16 de abril de 2012
Contratapa de mi última novela
En “Los años fugitivos” (novela finalista de los premios Emecé y Letra Sur), el pasado fundante impresiona en los tiempos venideros y es esa impronta la que es recuperada a través de la escritura: vuelve en los recuerdos, en la ropa de los muertos (y así se configura la ausencia como tema). Pero, en los personajes, la recuperación es imposible; el pasado sólo deviene, fenoménico, a través de los mecanismos de asociación de la memoria que repica, por ejemplo, carnavales pueblerinos –de la llanura cercana al litoral- ante los carnavales de Praga, a la manera de los objetos evocadores de Proust.
Esta escritura no es nunca concesiva; exige un lector atento a los cambios de narrador, los saltos espacio-temporales a los que llevan los actos de memoria de los personajes, las referencias culturales y políticas, el lenguaje minucioso a través de diálogos evocados, diarios, soliloquios (que convienen a la soledad de los personajes) en los que la prosa fluye, impecable. Nunca, la pasividad del lector, porque el relato se dispara hacia lugares, épocas, situaciones y personajes diversos que se van entrelazando desde un presente en que la protagonista evoca.
Ella es quien se pregunta: ¿Cuál es mi casa? Y es que hay un destino de fuga inexorable que hace mutar todo, porque así son las cosas y lo que uno hace con ellas. De este modo, el lector es llevado a aceptar, como parte de la propuesta de la novela, que todo lo intenso se desvanece de modo irremediable; el lector es llevado a experimentar una sensación parecida a la de los personajes: el desvanecimiento de las sensaciones fuertes, la falta de sentido, la dispersión, aunque no haya olvido.
Finalmente, este lenguaje exquisito, esta trama exigente que Beatriz Actis construye con maestría muestran que todo está en silencio, el silencio de los seres solos y en fuga (como el río, como los años, como las intensidades perdidas), sólo sus voces internas resuenan, ya que en general no hay interlocutores presentes.
Novela del después: después del amor, de los vínculos familiares, afectivos, de las experiencias intensas, de la lucha tras un ideal. ¿Qué queda después de todo?
Ricardo Barberis
(De la contratapa del libro "Los años fugitivos", Alción Editora, 2012)
Esta escritura no es nunca concesiva; exige un lector atento a los cambios de narrador, los saltos espacio-temporales a los que llevan los actos de memoria de los personajes, las referencias culturales y políticas, el lenguaje minucioso a través de diálogos evocados, diarios, soliloquios (que convienen a la soledad de los personajes) en los que la prosa fluye, impecable. Nunca, la pasividad del lector, porque el relato se dispara hacia lugares, épocas, situaciones y personajes diversos que se van entrelazando desde un presente en que la protagonista evoca.
Ella es quien se pregunta: ¿Cuál es mi casa? Y es que hay un destino de fuga inexorable que hace mutar todo, porque así son las cosas y lo que uno hace con ellas. De este modo, el lector es llevado a aceptar, como parte de la propuesta de la novela, que todo lo intenso se desvanece de modo irremediable; el lector es llevado a experimentar una sensación parecida a la de los personajes: el desvanecimiento de las sensaciones fuertes, la falta de sentido, la dispersión, aunque no haya olvido.
Finalmente, este lenguaje exquisito, esta trama exigente que Beatriz Actis construye con maestría muestran que todo está en silencio, el silencio de los seres solos y en fuga (como el río, como los años, como las intensidades perdidas), sólo sus voces internas resuenan, ya que en general no hay interlocutores presentes.
Novela del después: después del amor, de los vínculos familiares, afectivos, de las experiencias intensas, de la lucha tras un ideal. ¿Qué queda después de todo?
Ricardo Barberis
(De la contratapa del libro "Los años fugitivos", Alción Editora, 2012)
domingo, 15 de abril de 2012
Caribe
“Una revolución no puede cumplir cincuenta años”, dijo, y bebíamos
un té en su casa del Vedado. No importa, pensé,
a mí aún me arrebata esta emoción; me transfigura.
un té en su casa del Vedado. No importa, pensé,
a mí aún me arrebata esta emoción; me transfigura.
miércoles, 11 de abril de 2012
Diario (cuatro)
Si creyera que la vida se dibuja como un mandala, diría que la noticia del ex combatiente de Malvinas dado por muerto que apareció treinta años después, loco y mendicante, en las calles de Tacuarembó y fue repatriado casi moribundo a su pueblo natal de Itá Ibaté, tiene que ver con la historia del suicidio de una amiga de juventud, que pasaba los veranos en aquel lugar de Corrientes en donde, tal vez, gestó secretamente su locura (o al menos eso pensábamos a los veinte años, atónitos ante su muerte) e, incluso, con la del muchacho indigente que vive en la vereda, duerme en una esquina de Rosario y rodea su precario lugar a la intemperie de señales viales y objetos que tienen con ver con la guerra: fotos, cuchillos, una especie de cantimplora, varias insignias desgastadas.
domingo, 8 de abril de 2012
Diario (Viajes)
Malargüe
Era otoño y las hojas de los álamos caían sobre el jardín del Observatorio, sobre las banquinas, al costado de la ruta de acceso al pueblo, todo más y más amarillo. Hasta hacía un rato nos había perseguido el frío pero enseguida empezó a soplar un Zonda caliente, las hojas volaron de modo veloz y quedé envuelta en un torbellino que oscilaba y crujía. Después del Zonda, sabíamos, llegaba la nieve. En Malargüe tomamos espumante hecho en San Rafael con uva blanca chardonnay y uva tinta pinot noir, el champagne, me han dicho, tiene litio, las sales de litio ayudan a estabilizar el ánimo. El clima mendocino, el desierto alrededor, la calma cuando se marchan los turistas, más el espumante con las sales de litio diluyen el verano, impiden el azote indescriptible del recuerdo, aunque cierto dolor, ciertas tristezas vayan a estar aquí durante largo tiempo. El verano es, cerca de la montaña, apenas una primavera.
Era otoño y las hojas de los álamos caían sobre el jardín del Observatorio, sobre las banquinas, al costado de la ruta de acceso al pueblo, todo más y más amarillo. Hasta hacía un rato nos había perseguido el frío pero enseguida empezó a soplar un Zonda caliente, las hojas volaron de modo veloz y quedé envuelta en un torbellino que oscilaba y crujía. Después del Zonda, sabíamos, llegaba la nieve. En Malargüe tomamos espumante hecho en San Rafael con uva blanca chardonnay y uva tinta pinot noir, el champagne, me han dicho, tiene litio, las sales de litio ayudan a estabilizar el ánimo. El clima mendocino, el desierto alrededor, la calma cuando se marchan los turistas, más el espumante con las sales de litio diluyen el verano, impiden el azote indescriptible del recuerdo, aunque cierto dolor, ciertas tristezas vayan a estar aquí durante largo tiempo. El verano es, cerca de la montaña, apenas una primavera.
sábado, 7 de abril de 2012
Diario (tres)
Fue una buena noche de verano y no una mala noche de verano como las anteriores. Esto quería decir que antes del amanecer o bien entrada ya la madrugada, una brisa fresca reconfortaba los cuartos y podíamos dormir con las ventanas abiertas de par en par sin que nos enloquecieran los mosquitos ni las conversaciones de los vecinos insomnes en los balcones linderos. Nos habíamos mudado hacía poco, y lo primero que vi del edificio cuando el empleado de la inmobiliaria me lo mostró fue una de sus paredes exteriores en la que se reproducía una pintura de Gambartes. Algunos edificios de departamentos, en esta ciudad, ostentan réplicas a escala de pinturas argentinas famosas, en lo que se publicita como “un museo a cielo abierto” en “una urbe profundamente plástica”. Ahora un insomnio calmo me encuentra sentada en la cama, la espalda contra la pared, mientras tal vez Gambartes, del otro lado, espera que amanezca.
viernes, 6 de abril de 2012
Diario (dos)
Esta mañana alguien escribió en mi blog que había comprado en una librería de usados un viejo “Lobo estepario” y que adentro había un recorte mío de un diario (algún reportaje, la crítica de un libro, no sé bien) y entonces me googleó y me escribió para contármelo; esta tarde salí por el barrio desierto y encontré abandonado en una ventana un libro con una dedicatoria del año noventa y siete, cuyo autor es un amigo de Buenos Aires que no veo desde hace largo tiempo.
Quiero saber qué va a pasar esta noche.
Quiero saber qué va a pasar esta noche.
Diario (uno)
Barre. Cada vez hay más señales de tránsito entre sus pertenencias escasas, que parecen salidas de un curso de educación vial (¿adónde las consigue?): cascos, banderines, conos anaranjados. Una de estas noches lo vi sacando fotos, parado y muy quieto; apuntaba durante largo tiempo, fogonazo tras fogonazo, hacia el mismo lugar, la vereda de enfrente, desierta. Otras veces escribe, sentado en la improvisada cama-mesa de la esquina de Sarmiento y Urquiza, en un cuaderno espiralado. Es joven. En el barrio -a alguna gente le asombra que para mí el centro sea "el barrio"- lo vemos todos los días: vive a la intemperie. No sé cómo se llama.
jueves, 5 de abril de 2012
Mi casa es una parte del universo
Alfredo Veiravé
Los que la vieron dicen que la tierra
es una esfera en el espacio, un planeta
más bien pequeño
del tamaño del dedo pulgar de los astronautas.
Yo no lo dudo porque he visto las fotografías
y porque ahora estoy a casi medio planeta de mi casa.
Lo mejor de todo esto es que en ese pulgar
también mi casa es una parte del universo.
Cómo no serlo si en el patio del fondo
hay un filodendro de gigantes hojas y también gusanos bajo
la tierra
aptos para la pesca, y ahora que me acuerdo
el olor de los helechos contra la pared
la cara de Delfina o Federico entre los árboles
y aquel canario que se nos voló de noche.
Los que la vieron dicen que la tierra
es una esfera en el espacio, un planeta
más bien pequeño
del tamaño del dedo pulgar de los astronautas.
Yo no lo dudo porque he visto las fotografías
y porque ahora estoy a casi medio planeta de mi casa.
Lo mejor de todo esto es que en ese pulgar
también mi casa es una parte del universo.
Cómo no serlo si en el patio del fondo
hay un filodendro de gigantes hojas y también gusanos bajo
la tierra
aptos para la pesca, y ahora que me acuerdo
el olor de los helechos contra la pared
la cara de Delfina o Federico entre los árboles
y aquel canario que se nos voló de noche.
Un poema de Gustavo Roldán
Junto al tercer botón de la camisa
Sí, ya sé,
todavía
no llegó el otoño.
Están verdes las hojas
los pájaros siguen
... cantándole al verano
y revientan las flores
los yuchanes.
Todo eso es cierto.
Pero me toca una tristeza
aquí
del lado de la furia
junto al tercer botón de la camisa
contando de arriba para abajo.
Qué hacer entonces
sino hablar del otoño
cuando me toca ese dolor
aquí
del lado de la furia.
(En el libro BALADA DEL AULLADOR)
Sí, ya sé,
todavía
no llegó el otoño.
Están verdes las hojas
los pájaros siguen
... cantándole al verano
y revientan las flores
los yuchanes.
Todo eso es cierto.
Pero me toca una tristeza
aquí
del lado de la furia
junto al tercer botón de la camisa
contando de arriba para abajo.
Qué hacer entonces
sino hablar del otoño
cuando me toca ese dolor
aquí
del lado de la furia.
(En el libro BALADA DEL AULLADOR)
miércoles, 4 de abril de 2012
De Carlos Piccioni
La pensión de Angelita
De lentejas
y tardanzas,
la pensión de Angelita
aun en la brevedad
de los horarios,
por decirlo así
festejábamos la cuadratura de la mesa,
y renegábamos de la dictadura de Onganía,
de la basura
ancestral de las dictaduras.
Nos reunía también
algún poema de Aldo,
que, seguramente, se dispararía
en el tiempo,
el nuestro, el tiempo de todos,
de rubén, juan carlos, alfredo, alberto.
Como enharinados textos vallejianos
nos correspondía esa mesa, esa pensión,
ese énfasis.
De lentejas
y tardanzas,
la pensión de Angelita
aun en la brevedad
de los horarios,
por decirlo así
festejábamos la cuadratura de la mesa,
y renegábamos de la dictadura de Onganía,
de la basura
ancestral de las dictaduras.
Nos reunía también
algún poema de Aldo,
que, seguramente, se dispararía
en el tiempo,
el nuestro, el tiempo de todos,
de rubén, juan carlos, alfredo, alberto.
Como enharinados textos vallejianos
nos correspondía esa mesa, esa pensión,
ese énfasis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Propuestas para el aula a partir de CUANDO SE VA EL VERANO (Novela para jóvenes) Cuando se va el verano - Textos reCreados en la ...
-
Animal de luz - Pablo Neruda Soy en este sin fin sin soledad un animal de luz acorralado por sus errores y por su follaje: ancha es la ...
-
Lo que costó que me llamaran Micaela Beatriz Actis Me acuerdo bien de la mañana en que el campito empezó a desaparecer. Cómo no...